Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha discusión dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se tiende a percibir que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo trabajo, posibilitando que el flujo de aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, caminar o aún al reposar, nuestro organismo estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma labor. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de conservarse en un intervalo de 2 litros diarios. También es fundamental restringir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la ventilación bucal en el actuación cantada? En composiciones de cadencia ligero, basarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un problema, ya que el intervalo de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire penetra de manera más directa y ligera, eliminando pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de ventilación hace que el flujo ascienda con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un cantante adiestrado practica la aptitud de manejar este mecanismo para evitar rigideces inútiles.
En este canal, hay varios técnicas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la vía bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a manejar el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la proyección de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para iniciar, es útil llevar a cabo un prueba funcional que facilite tomar conciencia del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Inhala por la vía oral tratando de preservar el tronco firme, bloqueando movimientos violentos. La parte de arriba del cuerpo solo ha de accionarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como límite. Es crucial no permitir tensar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las estructuras costales de manera excesiva.
Se conocen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se basa en la potencia del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión apropiada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el cuerpo funcione sin producir mas info estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la espiración. Para reconocer este acontecimiento, ubica una mano en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta vaciar los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.